La Escuela Municipal de Dibujo y Pintura, un preciado bien cultural del municipio veguero

Damián J. Ortega Gutiérrez
FB DogArtes Espacio para las Artes
Twitter @dorgut
Instagram dorgut_

 

Con cerca de veinte años de carrera, la Escuela se inició como extensión de la emblemática Escuela Luján Pérez de la capital grancanaria

Cultura 2cultura webMucho tiempo ha pasado desde que conocí a los actuales maestros que están al frente de la Escuela Municipal de Dibujo y Pintura de San Mateo, Juan Cabrera y Mario Comas. A través de sus manos, de sus conocimientos, de su tiempo dedicado a este proyecto, han pasado una ingente cantidad de alumnos que querían iniciarse en el mundo de las artes plásticas, o bien profundizar en los conocimientos que ya tenían.

Desde finales de los años noventa del aún recién acabado siglo XX se puso en marcha un espacio creativo adherido a la Escuela Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria. Una oportunidad que se aprovechó en el momento en que esta institución decidió ampliar fronteras y llegar a los municipios insulares y no quedarse en la urbe. Vega de San Mateo fue uno de esos municipios.

Como no todo es un camino de rosas, la Escuela tuvo varias sedes hasta llegar a la actual. Primero, siendo profesores Juan Cabrera y Cayetano Martínez, las clases comenzaron en dependencias de la Iglesia de San Mateo; también estuvo en lugares como la biblioteca municipal, el edificio de Servicios Sociales, o en el antiguo gimnasio en la Calle Cifuentes, por no continuar con la lista.

Con el profesorado formado en la Escuela Luján Pérez, esta nueva entidad tomó forma en La Vega y, como escribieron en 2006 para LEGADOS. Revista de Patrimonio Cultural, Cabrera y Comas, <<la experiencia de la Escuela Luján Pérez de San Mateo se ha convertido en una realidad consolidada que se ha hecho posible gracias a los años de permanencia y crecimiento artístico de todos con los que su dedicación y trabajo han logrado que esta idea de creación y pensamiento artístico haya perdurado, de manera que hoy en día forma ya parte de un estilo de vida de muchas de las gentes de este municipio. La Escuela Luján Pérez, con unos preceptos que desde su fundación en Las Palmas de Gran Canaria, hace ya casi un siglo (1918) ha perseguido la creación artística única y personal de cada una de las personas que han pasado por sus diferentes sedes y emplazamientos, siempre ha considerado que el alejamiento de cualquier postulado, línea o movimiento artístico debía ser una premura, fomentando siempre la libre creación>>.

Aunque ya no se encuentre dentro de la Escuela Luján Pérez, la Escuela Municipal de Dibujo y Pintura continúa trabajando formando y ofreciendo un espacio para el pensamiento creativo y por sus aulas han pasado alrededor de los doscientos alumnos, infantiles, adolescentes y adultos.

Al hablar con Mario Comas, este me comentaba que <<la escuela siempre ha tendido a respetar la intuición de cada alumno, a educar su razón personal y a proporcionarle conocimientos, tanto técnicos como teóricos y conceptuales; a procurar que cada alumno vaya descubriendo por sí mismo aquellos métodos y temas que respondan a la búsqueda individual del camino creativo. La idea primordial sobre la que se elabora la Escuela Luján Pérez desde un principio es la de la libertad de acción del artista, que tiene, como dice Juan Rodríguez Doreste, “una eficacia saludable, un mágico poder, que conduce a desgajar del complejo núcleo de la personalidad aquellos rasgos más pura y genuinamente personales, sistema de enseñanza que en todas partes, a la vista de las pruebas mas recientes, comienza a tenerse como el más atinado de los regímenes a que puede someterse el aprendizaje de las artes plásticas”>>.1cartel cultura

En relación con las técnicas que se tratan en la Escuela, Juan Cabrera y Mario Comas explican que <<con los adultos se empieza primero por el dibujo a carboncillo, encaje, volumen, sombras… Dibujo del natural de esculturas, jarrones, bodegones, primer acercamiento a la sanguina, tizas, pasteles y poco a poco se empiezan a utilizar pinturas, óleo, acrílico, acuarela, tinta china, etc. Se practica el bodegón, el paisaje o la figura humana, entre otros. Para con los niños, talleres creativos, donde vamos dejando que los niños exploren con distintos materiales, lápices de dibujo, pinturas al agua como la tempera y los acrílicos, pasteles, tinta china, adaptándonos siempre a su nivel. Intentamos despertar su propia creatividad, Hacemos especial énfasis en el dibujo del natural, también copian de láminas, juegos creativos, cómic, etc… El horario de las clases está claramente dividido en dos partes, la primera hora y media es clase infantil, donde los niños y niñas tienen toda nuestra atención pudiendo los adultos estar en clase pero sin la atención total de los profesores; la segunda hora y media es exclusivamente para los adultos>>.

Tan solo me queda agradecer a ambos profesores la oportunidad de formar parte de este proyecto y de colaborar en la redacción de este artículo. Y también invitar y animar a todas aquellas personas que quieran visitar la Escuela, que se acerquen, la conozcan, y la disfruten.

Para estar más informados:

  • Facebook Cultura Vega de San Mateo.
  • Facebook La Caldereta Sala de Exposiciones.
  • Vegalia, Calle Doctor Ramírez Cabrera, nº 13. Vega de San Mateo. Teléfono de contacto: 928 661 902

Deja un comentario