La lectura nos traslada a otros lugares y nos muestra una realidad que a veces no queremos ver; <
Damián J. Ortega Gutiérrez
FB DogArtes Espacio para las Artes
Twitter @dorgut
Instagram dorgut_
Estos días calurosos del verano nos hacen recordar a las escenas de películas donde en los porches de las casas de madera y otros materiales endebles, descansan, abanicándose, sus moradores a la sombra. Casas construidas en lugares como el Caribe, espacio protagonista del libro, recientemente presentado en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, <
La literatura no es una disciplina con la que trabajamos habitualmente, no suele ser este el ámbito en el que trabajamos. No obstante, y dado el carácter histórico del libro, vemos de interés, al menos, recomendar su lectura.
El relato versa sobre la historia de su propia familia, que la ha llevado en sus investigaciones a Cuba, Estados Unidos, y a San Mateo. Fátima Cabrera escribe, a través de unos personajes ficticios, el ir y venir de un niño llamado Nazario, con un don para la pintura –al igual que nuestra escritora-, que más tarde se convierte en adulto. Años duros los del inicio del siglo XX, donde la economía no brilla precisamente por su buen funcionamiento, y miles de personas se ven obligadas a abandonar su lugar de
origen en busca de un mejor futuro.
Haciendo referencia a la Catedrática de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Josefina Domínguez Mujica, el libro trata sobre el fenómeno de la movilidad, los procesos migratorios y el relato de acontecimientos relacionados por el tiempo y el espacio (diversos escenarios y distintos momentos históricos).
A través de una historia no real, Fátima Cabrera logra transmitir los malos momentos, el sufrimiento o la nostalgia que en la realidad el emigrante siente y padece en sus propias carnes; sin ir más lejos aún recordamos la última crisis humanitaria sucedida en Europa.
También Juan José Díaz Benítez, profesor de Historia Contemporánea de la misma Universidad, expuso en el acto de presentación (13 de junio de 2017) que la autora consigue conectar la trama narrativa con el contexto histórico y la actualidad. O lo que es lo mismo, el relato está bien fundamentado en cuanto a los acontecimientos históricos sucedidos y que se relacionan de forma directa con los protagonistas (la salida de Gran Canaria para evitar la Guerra del Rif, Primera y Segunda Guerras Mundiales, la crisis económica del 29, el Huracán Katrina…).
Siendo el escrito dirigido fundamentalmente a los jóvenes, está también diseñado para ser una herramienta de trabajo que explica términos tan básicos como emigrante, inmigrante o migrante, entre otros. De esta forma, y con una lectura ligera, los jóvenes estudiantes pueden complementar fácilmente conceptos tratados en clase, aparte de recibir una educación en valores a través de las vivencias descritas. Para ello la historiadora Marta García Cabrera elaboró una guía didáctica de apoyo al libro que lo complementa, dirigida al profesorado.
En ocasiones la autora acude al anecdotario popular, a la cultura del lugar escenario de la historia, para relatar hechos en el libro; ponemos el curioso ejemplo del viejo tranvía en La Habana conocido como <
Aún teniendo un desarrollo ligero en la trama general y en los personajes principales, y con un desenlace bastante idealista, <
Con todo ello, y mientras leemos <
You actually make it appear really easy with your presentation however I in finding this topic to be really one thing which I think I would by no means understand. It sort of feels too complicated and very vast for me. I am looking forward on your next post, I’ll attempt to get the hang of it!
Enjoyed looking through this, very good stuff, appreciate it.
Your blog is amazing dude, i love to visit it everyday. very nice layout and content .